Noviembre Nacional // Himno de los Tercios.

4 months ago
21

«Oponiendo picas a caballos, enfrentando arcabuces a piqueros
Con el alma unida por el mismo clero que la sangre corra protegiendo el reino
Aspa de Borgoña flameando al viento, Hijos de Santiago grandes son los tercios
Escuadrón de picas, flancos a cubierto, sólo es libre el hombre que no tiene miedo
Lucha por tu hermano muere por tu reino
Libre por la paz en este gran imperio
Nunca habrá derrotas si nos hacen presos
Sólo tras de muertos capitularemos
La gola de malla, chaleco de cuero, peto y espaldar me guardarán del hierro
Levantad las picas con un canto al cielo
Nunca temeré si va en columna el tercio.»

Éste es el himno de los tercios españoles. Los tercios, herederos de las legiones romanas y de la falange macedónica según cuentan algunos autores debido a su capacidad bélica. Tuvieron su origen en el siglo XVI gracias a las reformas realizadas por Gonzalo Fernández de Córdoba, llamado el Gran Capitán, en la campaña de Italia al servicio de los Reyes Católicos aunque dichas reformas solo fueron un granito más a las que se habían estado llevando a cabo a lo largo de los años ya que, en la guerra de Granada, ya se había instaurado el modelo de los piqueros suizos a los batallones españoles. Estos batallones se formaban por piqueros, escudados, ballesteros y algunas armas de fuego. Con las reformas del Gran Capitán ya se había eliminado la figura del escudado y las armas de fuego habían tomado un papel relevante teniendo un hombre con arma de fuego por cada cinco con pica. A pesar de las reformas llevadas a cabo anteriormente, no encontramos la denominación de “tercio” hasta la Ordenanza de Génova de 1536 donde aparece por vez primera. Por tanto fue Carlos I el que concluyó el largo proceso que fue la creación de los tercios. Desde 1534 hasta 1536, se realizaron una serie de ordenanzas, siendo la de Génova una de ellas, donde Carlos I organizaba su ejército en tres tercios, a saber, Tercio Viejo de Sicilia, el Tercio Viejo de Nápoles y el Tercio Viejo de Lombardía. Más adelante se crearon el de Cerdeña y el Tercio de Galeras que resulta que es la unidad de infantería de marina más antigua de la historia. Los tercios que se crearon en adelante ya se llamarían “Tercios Nuevos”. Los tercios estaban formados por hombres que se alistaban y permanecían allí durante años de servicio al contrario del resto de potencias europeas que contaban con mercenarios o con levantamientos de levas. Siendo de esta forma, contaban con un riguroso entrenamiento y código de honor. El que se denominen tercios es un debate muy interesante que se ha ido gestando. Hay muchas teorías al respecto, que como herederos de las legiones romanas adquirieron el nombre de la acantonada en Hispania, la tertia, que se les denomina así debido a que están formados por tres unidades distintas, que era porque cada tercio era la tercera parte de los efectivos totales destinados a Italia en un primer momento… Pero la teoría más aceptada a día de hoy es que el nombre proviene de los tres mil hombres que fueron en su origen, como se puede observar en el informe de Sancho de Londoño, maestre de campo del Tercio Viejo de Lombardía, dirigido al Duque de Alba que decía lo siguiente: “Los tercios, aunque fueron instituidos a imitación de las legiones (romanas), en pocas cosas se pueden comparar a ellas, que el número es la mitad, y aunque antiguamente eran tres mil soldados, por lo cual se llamaban tercios y no legiones, ya se dice así aunque no tengan
más de mil hombres”.
En el presente himno podemos observar de una forma esclarecedora como era la moral de estos tercios. Ya en el segundo verso podemos ver como el elemento de la religión se convierte en unos de los principales motores de esta gran maquinaria bélica que eran los tercios, siendo de tal forma que, su mejor general, Alejandro Farnesio, no dudaba en hacer arrodillar a sus soldados día a día antes de combatir para rezar un Ave María o una prédica a Santiago, patrón de España. Esto, junto con un duro entrenamiento, conformaba al infante de los tercios. En el antepenúltimo verso podemos ver una referencia a la vestimenta de estos soldados, cierto es que mucho llevaban esta indumentaria, pero debemos saber que estos soldados vestían con lo que podían pagarse ellos mismos por lo que pocos de ellos podían permitirse mayor protección que un jubón y algo de cuero. El Estado únicamente proveía del arma que el soldado pagaría con las futuras pagas.
En definitiva, este himno tan solo es un reflejo de lo que llegó a ser el tercio español durante un siglo y medio en la Europa moderna, una lubricada máquina de guerra que causaba estragos entre sus enemigos como reflejan algunos testimonios franceses tras la Batalla de San Quintín en 1557 que decían que no habían combatido con hombres sino con diablos.

Loading comments...